• Ir al contenido principal
Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Imagen
Imagen
  • Buscar
  • Correo Electrónico
  • Intranet
  • Mapa del Sitio
    • Tamaño de la letra
    • Pequeña
    • Normal
    • Grande
    •  
    • Accesibilidad
    • Configuración por defecto
    • Alto contraste
    • Solo texto
    •  
    • Idioma
    • Español
    • Ingles

“Juntos mejoramos tu salud”

  • Inicio
  • Institucional
    Misión
    Visión
    Organigrama
    Mapa de procesos
    Valores institucionales
    Áreas y dependencias
    Talento humano
    Sala de prensa
    Conozca nuestro hospital
    Rendición de cuentas
  • Servicios
    Hospitalario
    Quirúrgico
    Apoyo diagnóstico y terapéutico
    Consulta externa
    Urgencias
    Transporte de pacientes
    Banco de sangre
    Cirugía de tórax
  • Atención al ciudadano
    Formatos o formularios requeridos
    Participación en la políticas y el ejercicio en las facultades del hospital
    Preguntas frecuentes
    Glosario de términos del Hospital
    Encuesta Necesidades de Información
    Derechos y deberes del paciente
    Material educativo
    Registra tu Petición, Queja, Reclamo o Sugerencia
    Información de ayuda
  • Gestión del conocimiento
    Indicadores
    Datos abiertos
    Docencia e Investigaciones
  • Transparencia
Facebook Twitter Instagram Ayúdanos a Mejorar
Chat
Cerrar mensaje

Consultar portal anterior Aqui

  • Inicio
  • Glosario

Glosario

  • Ayuda
  • Compartir
  • Buscar

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Buscar
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
  • #

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

Es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador.

RÉGIMEN SANITARIO

Es el documento público expedido por el INVIMA o la autoridad delegada, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos técnico-legales establecidos en el Decreto 677/95, el cual faculta a una persona natural o jurídica para producir, comercializar, importar, exportar, envasar, procesar y/o expender los medicamentos cosméticos, preparaciones farmacéuticas a base de recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso doméstico.

RÉGIMEN SUBSIDIADO

Es un conjunto de normas y procedimientos que rigen la vinculación de la población pobre y vulnerable al Sistema General de Seguridad Social en Salud, con recursos de la Nación y Entidades Territoriales.

REHABILITACIÓN

Es “el orden coordinado e individualizado de servicios cuyo objetivo principal es prevenir, minimizar o revertir la aparición de deficiencias, discapacidades y desventajas" Fuhrer, citado por Amate.

REMISIÓN

Envío de usuarios o elementos de ayuda diagnóstica por parte de las IPS a otras IPS para atención o complementación diagnóstica, que de acuerdo con el grado de complejidad, den respuesta a las necesidades de salud.

SISBEN

(Sistema de identificación y Clasificación de potenciales beneficiarios). Es una herramienta de identificación, que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su condición socioeconómica particular.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Es un conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, que procuran la prestación del servicio y fijan condiciones de acceso en todos los niveles de atención, bajo el fundamento de garantizar la atención integral a toda población.

  • Subcuenta de compensación.
  • Subcuenta de ECAT.
  • Subcuenta de promoción de la salud.

SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD EN SALUD (SOGCS)

Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos del sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de servicios de salud del país.  El SOGCS está integrado por cuatro componentes a saber:

  • SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN: Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud y las empresas administradoras de planes de beneficios (EAPB)
     
  • SISTEMA UNICO DE ACREDITACIÓN: El Sistema Único de Acreditación en Salud es el conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de implementación voluntaria y periódica por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que presten servicios de salud ocupacional, los cuales están destinados a comprobar el cumplimiento gradual de niveles de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios, para la atención en salud
     
  • AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAILDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios.
     
  • SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD: es un método organizado para recolectar, almacenar y reportar la información sobre la calidad para ayudar a los tomadores de decisiones en todos los niveles.

TRASLADOS

Son los cambios de inscripción de EPS dentro de un mismo régimen o los cambios de inscripción de EPS con cambio de régimen dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

TRIAGE

Es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo.  ​L​a Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social estipuló cinco categorías de triage, con la salvedad ​​que los tiempos establecidos de atención no aplicarán en situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas:

  • Triage I: requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que por norma exijan atención inmediata.
     
  • ​Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos. La presencia de un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría.
     
  • Triage III: la condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico aunque su situación puede empeorar si no se actúa.
     
  • Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.
  • Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de miembro u órgano.
  • «Inicio
  • ‹página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • ›página siguiente
  • Imprimir
  • Leer contenido
Presidencia de la República
Ministerio de Salud y Protección Social
Gobernación del Cauca
Alcaldía de Popayán
Gobierno digital
SUIN
Colombia compra eficiente
Vigilado por supersalud
Imagen

Dirección
Carrera 6 # 10 N - 142

Teléfono
(+57) (1) 823 45 08
Atención al usuario
820 0972 - 823 4508 Ext 202
Línea gratuita
01 8000 41 51 95

Directorio telefónico
Protección de datos personales

Horarios de atención
Áreas administrativas
8:00 a.m. - 12:00 m. y 2:00 p.m. - 6:00 p.m.

Correo electrónico
ventanillaunica@hospitalsanjose.gov.co
Correo para comunicaciones
judiciales: juridica@hospitalsanjose.gov.co


Última fecha de actualización: Jueves 23 de abril de 2020 10:29 am
Copyright © 2020 Hospital Universitario San José - Popayán. Todos los derechos reservados.